Relats Sociales

Documentos de Trabajo 2017

PROGRAMA DE DIFUSIÓN SOBRE ESS, ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, 2017 

PERSPECTIVA DEL GRUPO DE TRABAJO DE NACIONES UNIDAS, 2014 ESS.I.1.NUnidas

PERSPECTIVA DE LA OIT, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJOESS.I.2OIT.1

RELACIONES ENTRE ESS Y ECONOMIA INFORMAL EN LA OIT, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ESS.I.3OIT.2

ESS.II.1Peron

ESS.II.4Bunge

Actividades realizadas

COLOQUIO DE DEBATE Y REFLEXION ACADÉMICA SOBRE TRABAJO  :               Modelos de desarrollo, distribución del ingreso y trabajo

Feletti1El ciclo de Coloquios de debate y reflexión académica sobre el mundo del trabajo organizado por la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo,  junto a la Red Eurolatinoamericana de análisis del trabajo y sindicalismo (RELATS),  abrió su primera conferencia sobre Modelos de desarrollo, distribución del ingreso y trabajo el día viernes 12 de mayo en FSOC con la especial participación de Roberto Felleti Ex viceministro de economía de la Nación y actual secretario de economía y hacienda de La Matanza. Entre los participantes se contó con la presencia de docentes, maestrandos y graduados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

La conferencia versò sobre la evolución de los indicadores de empleo en los distintos modelos de desarrollo económico con especial atención a la denominada última década.  El análisis del rol del Estado fue un punto crucial para profundizar sobre capacidad regulatoria e injerencia de mecanismos y decisiones hacia la orientación de la política macroeconómica. La vinculación de las tendencias y regulaciones en el mercado como decisión política dieron lugar a repensar el impacto sobre la dinámica que asumieron dichas variables en un contexto de expansión y protección del mercado interno, así como las encrucijadas que este crecimiento genero al finalizar el periodo 2004-2015.

 Relatoría:

El primer encuentro del ciclo de Coloquios de Debate y Reflexión Académica sobre el mundo del Trabajo, se dio a lugar el día viernes 12 de mayo a las 19 en la Sede de MT Alvear Facultad de Ciencias Sociales. Se contó con la presencia de Roberto Felletti, Héctor Angélico Director de la Maestría en Ciencias Sociales del trabajo,  además de Graduados y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales UBA.

En primer lugar el director de la Maestría Héctor Angélico realizo una breve introducción a la conferencia haciendo alusión a la necesidad de repensar el lugar del trabajo en el nuevo escenario socioeconómico y la intención del ciclo de charlas en invitar a debatir cuestiones relativas al mundo del trabajo.

Roberto Felletti comenzó su disertación alegando que su presencia más allá de conocimientos sobre el vínculo entre las políticas macroeconómicas y el mundo del trabajo se basaría en las experiencias que su paso por un espacio de responsabilidad política dejo como experiencia acumulada.

La exposición comenzó rememorando los niveles de desempleo en los distintos momentos de la historia política argentina y su vinculación con los modelos de desarrollo. Se destacó que  por 1930 el país mostraba indicios de un alto desempleo, llegando para esa época a dos dígitos. Este dato se replicó en un contexto de crecimiento económico como los años “90 donde finalmente se desvinculo la idea de crecimiento a la idea de empleo, este escenario de reforma de mercado dejo como saldo un sostenido crecimiento económico, pero con alta concentración de las riquezas lo que da un resultante de alto desempleo expresó. Si bien en este contexto el manejo de una inflación relativamente estable y baja propicio en parte una relección, la espera de creación de nuevos empleos nunca sucedió, cuestión que según Felleti fue arrastrada hacia la crisis de 2001 donde estallo finalmente un modelo económico ligado a la valorización financiera.

Finalmente a partir del año 2004 una serie de cambios en la política macroeconómica,  la reactivación y subsiguiente creación de empleo en dos de los sectores más importantes para la generación del empleo, la industria y la construcción,  tornaron viable la gobernabilidad de Néstor Kirchner. La recomposición del modelo industrial fue analizada por RF como parte de dos estrategias; el Estado como redistribuidor social, es decir el Estado con capacidades de generar obra pública en el marco de una política de desendeudamiento y por otro lado el fomento de un Estado capaz de liberar los servicios de deuda,  toma de retenciones y capacidad de adquirir autonomía frente a la utilización de los recursos públicos y designación presupuestaria. Este marco dio lugar otra estrategia,  la expansión del gasto público enfocado en la protección social,  , políticas propias de un estado Keynessiano que alientan a su vez a la demanda interna; la Asignación Universal por Hijo  y la expansión jubilatoria para quienes habían sido excluidos del trabajo registrado fueron dos ejemplos paradigmáticos de este posicionamiento estatal.

RF reconoce cuatro etapas del Kirchnerismo: Una primera etapa reconocida como proceso de recuperación fase expansiva 2003-2008, crisis del 2009, fase de recuperación 2010-2011 relección de CFK y gobierno de CFK.

En una primera etapa la protección el mercado interno fue clave para generar empleo. En este sentido RF asevera que la creación de empleo es una decisión política y la creación de empleo industrial significa la creación de los mejores puestos de trabajo en términos de condiciones dignas salariales y laborales. A su vez que la industria tenga capacidad competitiva y permita la colocación de producción depende de variables que fueron aplicadas, en primer lugar la política subsidiaria del Estado para con las industrias, por otro lado la apertura de un mercado regional  y expansión que se inicia con la negación a la entrada en el ALCA. Esta política se organizó bajo la prioridad de abastecer al mercado interno con los productos de consumo básico para la población que su vez acrecentaba su capacidad e consumo en el marco de la expansión y creación de empleo que desciende drásticamente en este periodo llegando al 7 puntos, aun con problemas para perforar el piso de 33% de informalidad.

El año 2008 abre un nuevo escenario que pone en tensión pasajera la gobernabilidad, al embate producto de la conocida Ley 125 donde no se logró avanzar sobre las alícuotas progresivas de retenciones sobre el sector agropecuario, se sumó ese mismo año la crisis internacional. Sin embargo, para RF la inserción internacional en los mercados de Brasil y China generó el sostenimiento de la demanda sin mayores afecciones manteniendo los puestos de trabajo locales ligados a las importaciones.

Lo que es claro para el expositor es que la generación de empleo en argentina se encuentra estrechamente a la decisión política de reactivar la industria como fuente de creación de trabajo, la inserción internacional de la economía local , la política subsidiaria hacia las empresas y la producción a escala en un mercado expansivo y competitivo a nivel regional consolidado.

Sin embargo para finalizar el periodo la economía argentina comienza a experimentar los límites de la dependencia externa y la falta de divisas que habían sido volcadas al mercado local y comienzan a mostrar faltas de dólares para el tesoro nacional. RF alega que si no hay industria no hay empleo y existió una decisión política de regenerar la industria lo que provocó una alta creación de empleos formales industriales bien pagos que elevaron la frontera de consumo en general y había arrastrado a la creación de nuevos empleos en otros sectores. Este aumento del empleo significo también un nuevo piso salarial y medidas legales que orientaron a la mejoría de las condiciones salariales, paritarias y piso salarial mínimo en este marco resultaba difícil bajar de ese nivel consumo que no era resuelto en el mercado interno a lo que se sumaron nuevas demandas por mayor consumo que no fueron respondidas.

RF abre al debate preguntándose porque los trabajadores se opusieron al gobierno de CFK en un contexto de baja significativa del empleo y aumento en la protección social y laboral. El debate retoma diversos episodios de la historia argentina entre ellos donde el Peronismo, en un mismo contexto de estrangulamiento externo, acude a las mesas de concertación a modo de negociación con los distintos sectores para una salida sobre las políticas macroeconómicas y que el gobierno de CFK no lo utilizo este ámbito como recurso. También se indago sobre las tensiones que el empresariado expresaba a partir de la participación de los trabajadores en la masa salarial y las encrucijadas de este momento económico.

Luego se abrió el espacio a preguntas donde distintos graduados de las diversas carreras de la Facultad de Sociales y maestrandos pudieron profundizar en los aspectos claves de la conferencia. Entre ellos se indago sobre el aumento del consumo población y el techo que encontró aun no significando la estrechez de la desigualdad entre los distintos sectores de consumo. También se indago sobre el rol de las Pymes en el proceso de recuperación y como productora de fuentes de trabajo durante el kirchnerismo, debate que propicio la idea de que este sector sería el más afectado por la suba de insumos necesarios para la producción y que fue uno de los sectores altamente protegidos por la política de subsidios y aliento a la creación de trabajo registrado en el marco de una diversificación y aliento de la producción hacia el mercado interno.

Finalmente se destacó la idea de la actual política macroeconómica  del macrismo está dispuesta a subir el nivel de desempleo nuevamente a dos  dígitos 13-14 puntos a modo de disciplinamiento social junto el abaratamiento de costos salariales y la ilusión del cuentrapropismo y emprendedurismo como forma de justificar la exclusión y el desempleo en aumento.

 UBA-Maestría Ciencias Sociales del Trabajo. Seminario de posgrado: ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO DEL TRABAJO 2016

El objetivo principal del seminario es abordar problemáticas centrales del mundo del trabajo. Específicamente, aporta a los cursantes herramientas para reflexionar sobre conceptos acordados en el marco tripartito de la OIT y contribuye a la actualización en problemáticas vinculadas al mundo del trabajo.

Por su parte la actividad, favorece el vínculo con especialistas e intelectuales de la Red Europeo Latinoamericana de Análisis sobre Trabajo y Sindicalismo (RELATS). El seminario contribuye al fortalecimiento del vínculo entre la maestría y la RELATS.

La RELATS se constituyó en febrero del  2016 y su manifiesto denuncia los principales efectos de la crisis económica y la gestión neoliberal sobre  América Latina y la Unión Europea: el desarrollo de estrategias de desregulación laboral; la expansión de la desigualdad; el debilitamiento y marginación del sindicalismo. En mayo de 2016 la Maestría en Relaciones de Trabajo (UBA) realizó un primer  intercambio con la RELATS a partir de una exposición sobre Estudios cuantitativos en Densidad Sindical y Negocial  en Argentina, América Latina y Europa. Este seminario retoma aquel debate y lo amplía, destacando tres dimensiones centrales del mundo del trabajo: las empresas sostenibles, la representación en el lugar del trabajo, y el futuro del trabajo.

Dinámica de trabajo: durante las clases se trabajará con documentos y bibliografía especializada en cada tema. La modalidad de cursada es presencial, y para su acreditación se deberá cumplir con  un 75% de asistencia y  presentación un trabajo final integrador.

  Descripción de las clases:

Reunión 1. 10 de noviembre 19hs.: Las Empresas Sostenibles, el Trabajo Precario y Formas Atípicas de trabajo. ORSATTI, Alvaro-ANGELICO,Hector.                                                                                                                                                          A modo de introducción en esta primera clase se trabajará sobre “Las Empresas Sostenibles” como fuente principal de crecimiento, creación de riqueza,  empleo y trabajo decente. Su importancia como herramienta para el logro del trabajo decente, el desarrollo sostenible y la innovación. Además se abordará el problema sobre el Trabajo precario y las distintas Formas Atípicas de Empleo desde las distintas definiciones y características. Por último sus consecuencias como prácticas de exclusión.

La Revalorización de la representación en el lugar de  trabajo. VENTRICI,Patricia-DUHALDE Santiago                                                          En este segundo encuentro se abordará el tema de la “Revalorización de la representación en el lugar de trabajo” y la participación de los trabajadores en las decisiones dentro de las empresas.

 Reunión 3. 24 de noviembre 19hs. : El debate sobre el futuro del trabajo y el derecho del trabajo. CAMBOS, Luis.                                                                               Las transformaciones en el mundo del trabajo nos estimulan a discutir sobre su futuro a partir del lugar central que ocupa en la sociedad y el papel que juega hoy la normativa laboral. Por ello, en esta clase se debatirá sobre algunos interrogantes, por ejemplo; ¿sigue siendo el trabajo el centro de lo social?, ¿qué representa hoy el trabajo para la sociedad?,  ¿cuál es el valor que se le da al trabajo?. Y con respecto al derecho y la aparición de nuevas realidades -las formas atípicas,  el trabajo autónomo, el trabajo no declarado, el trabajo informal- , ¿es necesario cambiar la actual construcción jurídica para atender a estos trabajadores?

 Reunión 4. 1 de diciembre 19hs. : Recuperación de temas y reflexión final. Actividad de cierre y plenario. Entrega de trabajo final

Бүгін пинап казино ойнаңыз!